domingo, 11 de agosto de 2013

APRENDIZAJE DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y EL USO DE PLANTAS MEDICINALES TÍPICAS DE LA ZONA A LOS ALUMNOS DE LA SEDE CERRITOS DE LOS GRADOS 1° 2° 3° 4° Y 5° DE PRIMARIA


APRENDIZAJE DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y  EL USO DE PLANTAS MEDICINALES TÍPICAS DE LA ZONA A LOS ALUMNOS DE LA SEDE CERRITOS DE LOS GRADOS 1° 2° 3° 4° Y 5° DE PRIMARIA







PRESENTADO POR:
MARELBIS CURVELO LACLÉ
AMILKAR JIMÉNEZ BONIVENTO











PRESENTADO A:
COMPUTADORES PARA EDUCAR












CENTRO ETNOEDUCATIVO # 15
SEDE LOS CERRITOS
RIOHACHA LA GUAJIRA
2013




PREGUNTA PROBLEMA


¿Cómo pueden facilitar las tic,  el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina tradicional y  el uso de plantas medicinales típicas de la zona a los alumnos de la sede cerritos de los grados 1° 2° 3° 4° y 5° de primaria?























PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran diversidad de especies vegetales que existe en el planeta ha permitido que varias civilizaciones hayan usado las plantas para tratar algunas enfermedades. La medicina tradicional forma parte de la cultura de los pueblos y durante muchos siglos ha sido la única herramienta utilizada para curar enfermedades de las personas cuyo papel principal han cumplido las plantas medicinales. Sin embargo, dicho conocimientos se está perdiendo debido a que este recurso biológico se ve amenazado por el avance de la frontera agrícola y de las grandes ciudades, y a la vez por falta de una tradición escrita de los saberes heredados en las comunidades de una generación a otras.
Con base a lo anterior se propone el uso de las tecnologías en todo su esplendor proponiendo juegos didácticos e imágenes bajados por internet, diapositivas utilizando PowerPoint , videos y fotos del proceso de siembra y posterior preparación de infusiones obtenidas de internet y otras realizadas por los alumnos y publicadas en redes sociales y en el blog del proyecto y demás estrategias que sean para el estudiante una fuente de aprendizaje innovador y significativo dentro de las disciplinas de las ciencias naturales.

















INTRODUCCIÓN

El uso de las plantas medicinales en la atención del Centro # 15 sede Los Cerritos es reconocido y estimulado de la salud, ya que se estima que el 70% de la comunidad las utiliza como fuente de atención de su problema de salud acudiendo a personas que posean el conocimiento tradicional.
En Colombia se reconoce como planta medicinal a todas aquellas especies silvestre, semisilvestre cultivas o manejadas que por sus propiedades se usan para el tratamiento o prevención patológica, en personas o animales, y son empleadas como medicamentos. Los principios activos a la planta le  confieren una cualidad medicinal y le confiere la capacidad de contrarrestar los efectos de enfermedades sobre los organismos vivos actuando como medicamentos.
La huerta de plantas medicinales en el Centro #15 Sede Los Cerritos genera un gran impacto porque atraves de este los estudiantes desarrolla un estudio minucioso de tipo investigativo y de implementación, sobre cada una de las plantas medicinales de la comunidad, la importancia que tiene su nombre científico; para esto se usarán herramientas tecnológicas como es el internet y el uso   del tic para profundizar sobre las temáticas y así conocer las bondades que cada una tiene sobre su aplicación, prevenir y controlar las enfermedades que aquejan a la población.
La huerta de la planta medicinal es una propuesta que trabajaran los niños del Centro #15 Sede Los Cerritos para conocer mejor las plantas de nuestra comunidad y su importancia dentro de la medicina tradicional como fuente alternativa de la prevención de enfermedades que aquejan a los niños y la comunidad.










OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

Ø  Implementar una huerta de plantas medicinales y su reconocimiento e interrelación con el manejo del tics a fin  de motivar el interés por el conocimiento,  en un entorno de información cuantiosa mejorando el rendimiento académico de los alumnos en el centro #15 sede los cerritos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Ø  Establecer un área de huerta con base de plantas medicinales en la comunidad los cerritos propuesta para dicha actividad.

Ø  Demostrar la trascendencia de la Tics y su real  influencia, como elemento motivador y de interés para el  cambio de actitud de los alumnos  respecto de su aprendizaje.

Ø  Elaborar un álbum sobre beneficios y utilidades de las plantas medicinales de la comunidad.

Ø  Demostrar el progreso de  los índices porcentuales de rendimiento académico,  en los niveles de básica primaria, como consecuencia de la influencia de la Tics.   










JUSTIFICACION
El Centro #15 Sede Los Cerritos perteneciente al municipio de Riohacha está constituido por niños y niñas que integran a la comunidad indígenas wayuu, es así que la población del Centro #15 es indígena, por lo cual la vereda es altamente agrícola ya que los padres se dedican a la agricultura haciendo que los niños se interesen en conocer más sobre las actividades que sus padres desarrollan.
La medicina tradicional hace parte de la cultura de los pueblos wayuu, la información acerca de esta ha sido importante para los descubrimientos del diferente medicamento que en la actualidad se emplean y que son fabricados a base de plantas.
Por ejemplo, el conocimiento de su cultivo, recolección, secado, almacenamiento y procesamiento da un uso prolongado y de esta forma perduran las plantas medicinales en la comunidad, si se comienza a trabajar en la educación de los niños de básica primaria de la sede quienes son el futuro de ellos al sembrar una semilla de conocimiento ancestral formara parte de su cultura innata.
En base en lo expuesto anteriormente es necesario incentivar a los niños y población joven del Centro #15 Sede Los Cerritos que conozcan y manejen de alguna manera este tipo de temáticas estableciendo unas parcelas de plantas medicinales e ir poco a poco recuperando este legado perdido.















MARCO CONCEPTUAL

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello.
En el proceso de evolución del planeta Tierra, las plantas han sido uno de los grupos biológicos, ya que desde su aparición desde hace aproximadamente 3.000 millones de años continuamente evolucionaron según los diferentes ambientes que se presentaron. En la actualidad, el planeta Tierra posee alrededor de 260.000 especies de las cuales al menos más del 10% habitan en las zonas terrestres y marinas del territorio colombiano.
El conocimiento tradicional en el país se ha enfocado en las comunidades indígenas, debido a la experiencia de antepasados desde la concepción de la naturaleza, la vida, el territorio y la salud.
La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los indígenas wayuu ya que ellos si les dan el uso que verdaderamente les brinda.

¿POR QUE SE DEBE RECUPERAR LAS PLANTAS MEDICINALES?

 La medicina moderna, a través de los análisis clínicos, ha conseguido precisar la validez de aquellas plantas que la tradición había utilizado a base del método de ensayo y error. Muchas resultaron ser válidas; otras demostraron ser inocuas; otras potencialmente peligrosas. Han sido precisamente los análisis bioquímicos los que han podido determinar cuáles son los componentes principales de las plantas medicinales los llamados principios activos.
 La capacidad de la moderna industria química de producir estos principios sin la ayuda de las plantas no supone negar la importancia que estas tienen y sugerirán teniendo en el futuro. Entre los principales argumentos de defensa de las plantas medicinales tenemos los siguientes:
-       Un banco de futuras medicinas por descubrir: Existen aproximadamente medio millón de plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras.

-       Medicina Cinegética: Se ha comprobado como en muchos casos la aplicación de un componente aislado no ha tenido el efecto deseado, bien porque no tiene el mismo poder curativo que cuando se toma en conjunto con el resto de componentes, bien porque ha resultado ser tóxico. Los componentes de las plantas tienen un efecto cinegético, es decir interactúan todos a la vez, de manera que usos pueden complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos.

-       Apoyo de la medicina oficial: El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan.

-       Medicina preventiva: Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas tienen con respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido las plantas superan a los remedios químicos que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido la enfermedad. Se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales puede prevenir muchas patologías. Se admite que la ingestión de vegetales con propiedades antioxidantes, especialmente aquellos que pertenecen al grupo de las brasicáceas, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla.

































LA SÁBILA
Esta planta curativa es de las regiones de clima caluroso. Sus hojas son largas laminadas engrosadas y en los bordes tienen espinas en forma de sierra. Cada hoja contiene una savia (jugo excelentemente nutritivo) de color amarillento, consistencia gomosa y mucilaginosa, de sabor picante y de olor intenso. Se le conoce también con el nombre de Aloe.                                    

La sábila es una planta con propiedades medicinales y 
cosméticas (incluso para bajar de peso), inclusive se le atribuye propiedades extra-medicinales. Por ejemplo, algunos hogares dejan colgada esta planta a la entrada de su vivienda, como guardián contra la maldad o daño, que algún posible enemigo pueda hacerles al entrar.                                              


Propiedades Curativas 
  • Sus efectos milagrosos se atribuyen a la sustancia llamada Acíbar, plena de Vitamina B12. Otras vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Posee calcio, sodio, potasio, zinc, hierro, magnesio y cobre. En aminoácidos, licina, leucina, valina, metionina, fenilania, ácido fólico.
  • En usos medicinales se emplean sus hojas o pencas frescas, el jugo y la savia extraída del tallo que una vez sacado puede secarse y reducirse a polvo. 
Uso Interno de la Planta 
  • Combate a la inapetencia: Utilizar de 3 a 5 mililitros del zumo del aloe bien espeso. Agregarlo a 1/4 de litro de agua y dejarlo hervir de 3 a 5 minutos. Tomar de 3 a 4 tazas pequeñas durante el día, preferible antes de cada comida.
  • Contra Ulceras, Problemas de la Vejiga y Blenorragia: Obtener los cristales de la sábila lavando en varias aguas las hojas o pencas mondadas. Poner los cristales en infusión con leche de vaca bien caliente. 
Uso Externo de la Planta 
  • Contra las Ulceras Varicosas: aplicar un trozo de la sábila del tamaño necesario, previamente cortada y abierta, directamente sobre la úlcera sujetándola con una venda suavemente, repetir el procedimiento diariamente hasta lograr la curación.
  • Es útil en las Heridas: por muy antiguas y difíciles que sean, sanan en menor.
  • Conociendo la penca de la sábila se puede realizar lavado a los ojos para desinflamarlos cuando se hallan irritados.
  • Como Colirio, se aplica la savia o jugo que agrega esta planta, una gota directamente en el ángulo inferior de la órbita de los ojos o conjuntiva, actuando como un apoyo en los tratamientos de nubes, carnosidades y cataratas. 
Advertencia 
  • Este producto no debe emplearlo internamente las personas que padezcan de hemorroides, ni las mujeres que tengan menstruaciones muy abundantes o hemorragias. 
Preparación 
  • Tomar una cucharada de la penca, hacerla hervir en 1/2 litro de agua por 10 minutos, filtrar, y endulzar con miel de abejas.
  • Como laxante, para las personas que sufren de pereza intestinal. tomar una taza en ayunas y otra taza en media hora después.
  • Para aumentar el apetito, tomar una taza antes de acostarse y otra en ayunas al levantarse. Para las mujeres que sufren de menstruaciones difíciles o escasas. Para las amígdalas inflamadas, se emplean la infusión tibia, y se aplica en gárgaras, pese a su mal sabor resulte muy eficaz. 
La Sábila y la Belleza 
 Para regenerar la piel dañada por los barritos, acné, etc., que haya sido extirpados con brusquedad. La ve la herida, y aplique la gelatina que segrega esta planta al cortarla.                                                                      

Como humectante del cutis: limpia de impurezas, y cierra los poros evitando que la humedad natural de la piel se evapore muy rápidamente, en este caso aplíquela de la siguiente manera:

a. Remojar media hora en agua hervida fría un trozo regular de la penca previamente cortada y abierta.                            
b. Aplicar sobre el rostro, la gelatina en forma de una mascarilla.
c. Dejarla toda la noche, y a la mañana siguiente lavar y enjuagarse con agua de rosas o de arroz. 










































LA HIERBA DE LIMÓN
La Hierba Limón es una planta herbácea, aromática perenne, que alcanza hasta dos metros de altura, de tallo corto, generalmente subterráneo y de raíz resonantica. Las hojas del Cedrón son largas lineales, de bordes duros y cortantes, de superficie áspera, de un metro de largo y 2 cm de ancho. La Hierba Limón también conocida en Perú y Chile como Hierba Luisa.

Las partes usadas de la Hierba Limón por sus propiedades medicinales son las hojas. Las hojas presentan propiedades carminativa, digestiva, antiinflamatoria faríngea, sedante, antiespasmódica, antiácida y antipirética. La decocción o la infusión y el aceite esencial de hierba limón se usan en caso de afecciones gastrointestinales como la diarrea, disentería, vomito, entre otras y respiratorios como el asma, la bronquitis entre otras.

La infusión medicinal de las hojas tiene propiedades digestivas, aliviando todo tipo de dolores estomacales, combatir los cólicos abdominales, favoreciendo la expulsión de los gases y la digestión. Para combatir el mal aliento se recomienda hacer gárgaras con la infusión de hierba limón. También la hierba de limón es un buen sedante del sistema nervioso, puede usarse moderadamente en casos de jaquecas, ansiedad e insomnio, alivia los dolores menstruales, los mareos y los cólicos del riñón y el hígado.

Propiedades
·         Se obtiene el aceite esencial denominado Citronela
·         Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencias.
·         Restregando sus hojas por los dientes se previene la caries dental.
·         En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
La hierba luisa crece en climas templados y cálidos. Requiere para su crecimiento la presencia de luz. Es resiste a las severidades del invierno, ya que soporta lluvias pero no en exceso. No tolera las nieblas.
La cantidad de aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los meses de junio, julio y agosto los que más aceite esencial produce la planta. Esto se debe principalmente a que el calor, el sol y la humedad climática de estos meses hacen que la planta acumule más aceite esencial, mientras que en épocas donde la presencia de lluvia es constante el rendimiento de aceite disminuye, debido a que la planta llena de agua sus células para protegerse del mal tiempo.
Unas de las causas principales para que este cultivo varié en su producción son los factores ambientales (condiciones climáticas, nutricionales y otros), los cuales afectan directamente en la expresión de los genes responsables de la producción de los principios activos.

Cultivo
Se debe preparar el suelo 40 días antes de la plantación, ya que este debe estar en condiciones óptimas para el buen crecimiento de la planta, para lo cual se debe realizar las siguientes actividades:
- Labrar la tierra (profundidad de 30cm.), para facilitar el crecimiento de las raíces.
- Limpieza del suelo de todas malezas, para que éstas no afecten el crecimiento del nuevo cultivo.
- Realizar un riego periódico, para que el suelo cuente con las condiciones óptimas para el crecimiento del nuevo cultivo.
- Surcar el suelo.
- Colocar una correcta cantidad de abono con productos tales como: estiércol bien fermentado, azufre.
Usos
Es usado en la cocina asiática, especialmente en la cocina de Tailandia.
Científicos de la Universidad de KyotoJapón, concluyeron que el aceite esencial de Cymbopogon citratus demostró plenamente su efectividad contra la bacteria Helicobacter pylori, sin que dicha bacteria presentase resistencia al tratamiento con este aceite esencial



LA TUATÚA
Árbol americano de la familia de las Euforbiáceas, de unos tres metros de altura, con hojas moradas, parecidas a las de la vid, y fruto del tamaño de la aceituna. Las hojas y las semillas se usan en medicina como purgantes.

Localización
Crece a la orilla de los caminos, en terrenos yermos y cultivados, calcáreos, principalmente de poca o mediana elevación. Se observa en las todas las Antillas Mayores y en muchas de las Menores, y en las Bahamas. Es originaria de la América tropical continental.

Descripción botánica
Planta herbácea de 1 a 2 m, a veces algo leñoso, hojas de 7 a 15 cm, acorazonadas en la base, de 3 a 5 lobuladas, lóbulos agudos, denticulados. Flores pequeñas, verdosas, pétalos 5, purpúreos. Cápsula de 1 cm, con tres surcos.
El pueblo conoce dos tipos de tuatúa: la llamada blanca y la morada. Esta referencia popular se hace tomando en cuenta el color de las hojas.

Propiedades medicinales
  • Las hojas cocidas se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos.
  • Existe la creencia vulgar de que las hojas de la parte alta de la planta son eméticas y las de la parte inferior son purgantes.
  • La tizana de las hojas de la tuatúa se recomienda para las infecciones renales.
  • Las raíces son empleadas como diurético.
  • El látex es aplicado en quemaduras, pero hay que aplicarlo con precaución porque puede producir dermatitis por contacto.
  • El follaje se utiliza en hacer fricciones con alcohol para dolores en los huesos por golpes. Se unta en la parte afectada dos o tres veces al día.
Usos
  • Las hojas cocidas se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos.
  • Existe la creencia vulgar de que las hojas de la parte alta de la planta son eméticas y las de la parte inferior son purgantes.
  • La tizana de las hojas de la tuatúa se recomienda para las infecciones renales.
  • Las raíces son empleadas como diurético.
  • El látex es aplicado en quemaduras, pero hay que aplicarlo con precaución porque puede producir dermatitis por contacto.
  • El follaje se utiliza en hacer fricciones con alcohol para dolores en los huesos por golpes. Se unta en la parte afectada dos o tres veces al día.
  • Las hojas cocidas y mezcladas con aceite de castor, se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos




EL TORONJIL
Es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se la utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería.
El toronjil crece en las zonas tropicales de América del sur.
Esta herbácea decumbente crece hasta los 20cm de altura, y está provista de hojas ovales, pecioladas, de 1cm de longitud y aromáticas de margen crenado. Su flor es tubular, de color violeta o azulado, y en su interior tiene alojada una semilla de color marrón oscuro.
Propiedades
Las partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se las machaca, debido a su contenido en terpenosCitronelacitronelolcitral y geraniol. Se utilizan en aromaterapia.
Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas; se emplea en la reanimación de desmayados y como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera
Taquicardias o palpitaciones. En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardiaco y restablecer el ritmo normal del corazón.
También se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectarle a niños ni bebés. Además se usa como infusión (té) para curar el dolor de estómago.
Beneficios del Toronjil
Para afecciones respiratorias : Por sus cualidades aromáticas es recomendada para problemas de carácter respiratorio, como es el caso de la rinitis, la gripe y la bronquitis, también es recomendable para los tratamientos contra la hipertensión .
En caso de gripe contagiada, es recomendable en medio vaso de zumo de naranja (o de mandarina si hay úlceras o no se toleran los ácidos), añadir un puñado de toronjil, tres clavos de olor y una astilla de canela, cuando esto hierva, colar el resultado y endulzar con miel de abejas. Este preparado deberá tomarse en las mañanas y en las noches hasta obtener mejoría.
Para el insomnio : Preparar la siguiente fórmula: una onza de salvia, una onza de toronjil, media onza de raíz de valeriana, cinco gramos de romero de castilla, un litro de agua. Hacer un cocimiento y tornar una taza en ayunas y otra encima de las comidas.
En caso de sufrir algún tipo de angustia, ansiedad o trastorno de los nervios es prudente preparar agua de toronjil y tomarla, también se puede cocinar un puñado de esta hierba en leche y beber varias tazas al día, esto le permitirá tener una sensación de sosiego y tranquilidad.
Como emplasto es utilizada para aplicar vía externa en casos de bronquitis o tos .
Para controlar fiebres eruptivas: Es recomendable tomar la infusión de diez gramos de toronjil y diez gramos de raíz de grama en un litro de agua frecuentemente.
Trastornos menstruales : La maceración de las hojas es utilizada para afecciones como la dismenorrea o la amenorrea. Es aconsejable para tratar la enuresis nocturna.
Otros usos: En algunas zonas de América central se utiliza con fines "mágico-religiosos" para quitar el espanto. Es un excelente condimento.
Grandes beneficios a nivel respiratorio, digestivo, cardiovascular, ginecológico y dermatológico.


 

LA VERBENA
La Verbenaes una hierba perenne nativa del sudeste de Europa.
Es una planta herbácea perenne, de terrenos incultos, que crece hasta los 100 cm o más de altura. Su tallo es erecto, obtuso, cuadrangular y muy ramificado, y está marcado por dos surcos longitudinales. Las hojas son opuestas, pecioladas, rudas, pinnadas, lanceoladas y con lóbulos profundos de color azul púrpura o lila claro, sésiles, y se agrupan en espigas paniculosas axilares y terminales. La corola tiene forma de embudo. El fruto es una cápsula con cuatro semillas.

Usos medicinales
·         Sedante: estimula el sistema para simpaticomimético debido al heterópsido irioide, verbenalol reduciendo la fuerza y frecuencia del latido cardíaco y estimulando el peristalismo intestinal. Por su actividad sedante se utiliza para combatir el insomnio provocado por estados de nerviosismo que no permiten conciliar el sueño. Acaba con las migrañas por su actividad antineurálgica y sedante.
·         Neuroprotector: el extracto acuoso de Verbena officinialis ha mostrado efectos neuro protectores frente a la enfermedad de Alzheimer.2
·         Astringente: los taninos frenan las diarreas y son hemostáticos locales favoreciendo la coagulación de las heridas.
·         Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones además de unir una capacidad demulcente que relaja, suaviza y protege la piel y las mucosas.
·         Antiespasmódica: el verbenalol es un glucósido con efectos parasimpaticomiméticos, antitérmico, uterotónico y vasodilatador renal.
·         Enfermedades infecciosas: la verbena se ha recomendado para la convalecencia de enfermedades agudas.
·         Ginecología: las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el volumen de leche. Para evitar menstruaciones dolorosas y reumatismo.
·         Sistema digestivo: en grandes cantidades, puede provocar el vómito.

·         Hipnótico: la verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso central.
·         Contra la tos: los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria inhibiendo el reflejo de la tos.
·         Digestivo: se ha comprobado que la verbena aumenta la producción de jugos gástricos en los animales.
·         Se ha utilizado para el tratamiento del nerviosismo, insomnioansiedad, agotamiento físico, agotamiento psíquico, tos, improductiva, asma, bronquitis, refriado común, dispepsias, discinesia biliar, oliguria, retención urinaria, edema,  artritis, astralgias, gota.
También se ha utilizado por vía tópica para el tratamiento de estomatitislaringitisdermatitispruritoquemaduras y contra el vampirismo


















LA CURARINA

  • Medicina contra mordeduras de serpiente.
  • Dolor abdominal, ulceras, amigdalitis, picadura de insectos, sangre en la orina.
  • Se usa para detener todo tipo de ponzoñas a personas y animales.


LLANTÉN
El llantén es una planta originaria de Europa, aunque es posible encontrarla creciendo silvestre en las zonas templadas y frías de todo el planeta. El llantén mayor se encuentra en los caminos y tierras húmedas del continente euroasiático. Incluso en la China es posible hallar otra especie de esta hierba, el Plantago despresa. Existen más de 200 especies conocidas de lantén, pero la más común es la Plantago major.
Es una planta herbácea a caulescente de hasta 60 cm de altura, la cual luego del segundo año produce un rizoma con gran cantidad de raicillas de color blanco amarillento. Sus hojas de color verde brillante, poseen siete nerviaciones prominentes en la cara inferior, crecen verticalmente en la base de la planta, y están sujetas al tallo por un largo peciolo. Las flores se desprenden del mismo punto de partida de las hojas, son campanuladas, purpúreas, provistas de cuatro lóbulos y dispuestas en una espiga ovoide rojiza. El fruto es una capsula seca y sincárpica que posee hasta 16 semillas ovoides y pardas en su interior.
Características
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 3-5 dm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a 6 nerviaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo.
Propiedades
·         Contiene mucílagos y ácido silícico que se utiliza como remedio pectoral.
·         Es diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante.
·         Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarrosbronquitis y asma
·         Por vía externa en forma de compresas para tratar quemaduras y úlceras.
·         En gargarismo alivia las anginas.
·         En colirios se usa para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados.

Beneficios del Llantén
A nivel respiratorio : Gracias a su propiedad como antiinflamatoria y su alto contenido en mucilago, es frecuentemente utilizada para combatir problemas como la laringitis, catarro de las vías respiratorias altas y gargarismos para la faringitis. Para utilizarla contra la amigdalitis y aliviar sus síntomas es posible mezclar una cucharadita de llantén y una de eucalipto en polvo en una taza de agua y realizar gargarismos 4 veces al día.
Por vía externa: En casos de heridas y hemorragias es recomendado tomar una hoja escaldada y aplicarla sobre el área afectada, esto debido a sus cualidades como astringente y antiséptica . El juego del llantén es útil para aliviar los dolores causados por muelas cariadas o en casos de otitis.
Debido a que el hígado es un órgano muy sensible, es vulnerable a padecer diferentes enfermedades con gran facilidad, por esta razón, si estamos empezando a padecer de alguna afección es adecuado dos tazas diarias de agua de llantén para mejorar, esta se prepara hirviendo un puñado de la planta en un litro de agua.
Otros usos medicinales: En casos de hemorroides se puede preparar una pomada casera con manteca de ganado vacuno y hojas de llantén trituradas, o sencillamente en un baño de asiento.
Como cicatrizante : En caso de sufrir de complejos por causa de alguna cicatriz que nos desagrada, una forma efectiva de disminuirla es bebiendo agua de llantén frecuentemente, así como también comiendo papaya todos los días, esta última se encarga de estimular los procesos de las células cutáneas e hidratar la piel. Para complementar este tratamiento también se recomienda aplicar sobre la zona afectada la pasta que se genera a partir de la ralladura de la panela, así notará mejores resultados.
Para los gargarismos será necesario realizar la decocción de 50 gramos de hojas a razón de un litro de agua. Esta decocción también es útil en casos de conjuntivitis, en donde se deberá aplicar en los ojos con el agua apenas tibia.
Beneficios a nivel dermatológico, digestivo, respiratorio y respiratorio.
Contraindicaciones
La aucubigenina pura es tóxica sobre el sistema digestivo, no obstante las decocciones q infusiones del llantén son inocuas.


EL DIVIDIVI
El dividivi es un árbol leñoso y chato que por la forma de sus frondas parece una sombrilla en medio de las ardientes sabanas guajiras. Es frecuente encontrarlo en la zona rural de Riohacha y es posible encontrarlo en las calles de la capital de La Guajira y en ciertas zonas de Maracaibo.
Caesalpinia coriaria (también llamado dividivi, cascalote, nacascolo, guaracabuya huatapana o tara del Caribe) es una leguminosa originaria de las Antillas, norte de Suramérica, Centroamérica y sur de México.
El tallo tiene de 3 a 10 m de altura, crispado-pubescente a hirtuloso. Hojas en pinnas de 3 a 10 pares, de 5 a 12 cm de largo, cada una con 10 a 25 pares de folíolos de 4 a 8 mm de largo y 2 mm de ancho; ápice redondeado; comúnmente con una pinna terminal.
Inflorescencias con 3 a 5 cm de longitud, panículas individuales racemosas 1 a 2 cm de largo, con 15 a 20 flores; pétalos color crema amarillento a blanco-verdosos, carnosos, 2,5 a 3 mm de ancho. Legumbres planas, verdes y carnosas, con el margen irregularmente enroscado, con unas pocas semillas, 3 a 7 mm de largo, 1,5 a 2,3 cm de ancho; color café, lustrosas, comprimidas, elíptico-oblongas. Se multiplica por las semillas. Próspera en zonas cálidas (más de 30° C), secas y con abundante exposición solar, cerca al mar a altitud menor de 250 msnm.
Su fruto, una leguminosa enroscada y carnosa que en un principio es verde y lustrosa para luego tornarse marrón y finalmente negra, tiene pequeñas semillas de las que se obtiene taninosPor esto hasta los años 60 floreció en la guajira una próspera industria que lo exportaba a Europa como materia prima para la curtimbre de cueros. Esta industria decayó por la elaboración de nuevas sustancias sintéticas más eficientes y más baratas.


Uso medicinal
Se le atribuyen propiedades medicinales: la corteza y las hojas son astringentes; las flores son aromáticas y se les usa contra afecciones del corazón y dispepsias; las raíces se usan como antisépticos en las ulceraciones y contra la gangrena; en Colombia preparan una bebida depurativa del colesterol. Los frutos en infusión se utilizan para gargarismos contra amigdalitis y para prevenir y curar el cáncer. Para la prevención o cura del cáncer se hace un agua con el fruto, se deja reposar y se toma un vaso diario.
Las hojas y flores de Caesalpinia tinctoria en decocción se usan como purgantelas hojas y frutos en decocción para lavar el cabello contra la calvicie; los frutos en decocción contra la diarrea y las flores en infusión contra las "fiebres intermitentes"





















EL ORÉGANO
El Orégano es una planta medicinal originaria del Medio Oriente y Arabia. Es una planta muy aromática y usada principalmente como condimento en varias comidas. Las propiedades curativas del orégano se encuentran en sus sumidades floridas.

Entre las propiedades medicinales que presenta el orégano están su condición de tónico, digestivo, estimulante, antiespasmódicos, antiséptica, sudorífica, expectorante, diurético, antiinflamatorio, cicatrizante, emoliente, sedante, excitante, estomático, vulnerarlo, aperitivo, analgésico, carminativo y emenagogo.

El orégano desinfecta el intestino, expulsa gases intestinales, calma los cólicos menstruales, ayuda a eliminar algunos parásitos intestinales como las amibas, baja la presión arterial y depura el organismo. El orégano se recomienda para casos de asma, bronquitis y alteraciones estomacales. En uso externo el orégano como planta medicinal se utiliza contra los dolores reumáticos agudos o crónicos, dolores musculares, artritis y dermatitis.

Modo de empleo:
Infusión:
Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de sumidades floridas de orégano secas y desmenuzadas. Dejar reposar unos minutos y endulzar. Tomar tres veces al día. La infusión es un tranquilizante nervioso que combate el insomnio. Para los procesos bronquiales se recomienda hacer gárgaras con la infusión.

Decocción:
Se hierve en un litro de agua 30 gramos de sumidades floridas. Endulza y tomar en pequeñas tacitas. Muy eficaz para casos de asma.

Uso externo: Gargarismos para eliminar inflamaciones de cavidad bucal, vía respiratorias superiores e inflamación de encías. En inhalaciones para tratar el catarro y la tos.

Aceite esencial de orégano: es usado para calmar los dolores de muelas, dolores de cabeza, dolores articulares y aliviar el reumatismo. También puede ser usado en cataplasma o en lociones.

Baños: Poner a hervir dos o tres grandes manojos de sumidades floridas de orégano en un litro de agua durante unos minutos. Dejar reposar una media hora y verter en el baño ya preparado. Los baños de asiento de orégano son recomendados para casos de inflamaciones genitales.

Esencia para uso externo - fricciones: 5 gramos de esencia de orégano, 5 gramos de esencia de romero en 90 gramos de alcohol de 60º o un buen aguardiente. Friccionar las partes que lo necesiten. Se puede hacer fricciones con el aceite esencial de orégano para aliviar las picaduras, las erupciones de la piel y la dermatitis.

Contraindicaciones: causa somnolencia, mujeres embarazas o lactantes. Anemia por deficiencia de hierro.
















EL PAICO

En 1895 se aisló el aceite esencial de esta quenopodiácea y fue largamente aprovechada por la medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades, hasta que fue desplazada por el tetracloruro de carbono. Hoy, esta planta está recuperando su sitial en la medicina natural. - El paico ocupa un lugar preferente en la medicina indígena, entre los achuales, boras, candoshis, huitotos, ocainas, yaguas y shipibos, para el tratamiento de los gusanos y lombrices. - En Ecuador, las etnias quichua, Siona y Kofán lo utilizan como purgante, obteniendo un jugo de las plantas aplastadas.

El PAICO es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenía. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un sin número de enfermedades. 

 El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín. Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América en épocas remotas, siendo su uso muy difundido. 

El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas.
Propiedades medicinales del Paico: 
El paico tiene muchas propiedades curativas: la infusión de sus hojas alivian los dolores de las articulaciones producidas por la artritis y reumatismo, también cólicas menstruales, parasitosis intestinal. Es buen antitusígeno, antidiarreico y protege el hígado. Además, sus hojas también se aprovechan como verdura en sopas, chupes, caldos y como condimento para preparar el ají. Origen: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo. 

 Usos del Paico: 
* Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. 
* Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático. 
* Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis grastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo. 
* Forraje. 
* Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos. 

Cultivo: Se le cultiva en climas tropicales subtropicales y templados, en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas en huertos.

ALIMENTICIO:- Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. - Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. 

ETNOVETERINARIO:- La infusión de la planta por vía oral se utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos. - La infusión de las hojas y el tallo es empleada en casos de timpanismo o hinchazón del vientre por acumulación de gases. 

PESTICIDA:- Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos. 

ADVERTENCIAS: - El PAICO es capaz de activar el parto, pero en dosis altas puede provocar el aborto. 
 OTROS:- Forraje, aromático.





METODOLOGÍA

La propuesta desarrolla competencias para la distribución de la información captada por los antepasados para lo cual se propone utilizar  juegos didácticos e imágenes bajados por internet, diapositivas utilizando PowerPoint, videos y fotos del proceso de siembra y posterior preparación de infusiones obtenidas de internet y otras realizadas por los alumnos y publicadas en redes sociales y en el blog del proyecto.
Además este proyecto está orientado por principios didácticos es decir diseño d actividades presenciales y virtuales con recursos tics que dinamicen el proceso a los estudiantes del Centro #15 Sede Los Cerritos

















1.      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES

junio
2013
junio
2013
julio
2013
julio
2013
 Agosto2013

DIAS
19
20
21
24
25
26
27
28
01
02
03
04
05
08
01
02
Selección del título del proyecto de aula. La observación. Desarrollo del problema presentado.
















Actividades de las estrategias aplicadas para lograr el gusto por el área de ciencias naturales alos alumnos
















Actividades donde se pone en práctica el uso del ticmostrándole querencia de las plantas medicínales.
















Actividad: los niños ponen a volar su imaginación.
















Actividades con realización de sopa de letra y elaboración de álbum plantas medicinales.
















Realización de reunión con la comunidad educativa y organización de los talleres, de bebidas curativas con el piache wayuu (medico).
















Presentación del proyecto de aula.




























FORMA DE EVALUACION


EVALUACION DEL PROYECTO “DESARROLLO DE TECNOLOGIA TIC  DE CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCCION DE FITOTERAPICOS”


EVALUACION              MALO     REGULAR         BUENO         EXCELENTE
DEL PROYECTO
PERTENENCIA                                                                                   X
EFICACIA                                                                                            X
EFICIENCIA                                                                                        X
SOSTENIBILIDAD                                                     X
METODOLOGIA Y
CALIDAD DE
EVALUACION                                                            X



















ANEXOS